Su uso:
Máquina que se utiliza para fabricar hilos. El hilado
propiamente dicho se efectúa
mediante máquinas de hilar intermitentes
(selfactinas) o de funcionamiento continuo (continuas). No obstante, antes de la
aparición de las selfactinas, tuvieron lugar diversas innovaciones en el proceso de
mecanización de la hilatura. Éste se estuvo realizando de forma manual, utilizando
distintos tipos de ruecas, hasta el siglo XVIII, en que se concibió la primera
máquina de hilar por Lewis Paul en 1736, la cual, si bien no dio resultados
demasiado satisfactorios, constituyó el punto de partida de posteriores
innovaciones. En 1736 un artesano de Leigh, Thomas Higgs, construyó una
máquina en la que se podían hilar seis, ocho y veintiocho hilos, a la que bautizó con
el nombre de su hija, llamándola spinning-jenny. Poco después, Arkwright, en
1769, inventó otra que estiraba la mecha mediante un par de cilindros, produciendo
la torsión por medio de una aleta por cada uso, al mismo tiempo que enrollaba el
hilo sobre las bobinas. Esta máquina se denominó water-frame por estar
accionada por energía hidráulica y fue la primera en trabajar de forma continua.
Un año después, Hargreaves presentaba su spinning-mule, que se accionaba
manualmente y tenía entre 80 y 100 usos sin aletas, trabajando de forma
discontinua el hilado y el enrollado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario